
MINSK, 11 mar (BelTA). - El Presidente de Belarús, Aleksandr Lukashenko, ha firmado el Código de Procedimiento Civil, informa el servicio de prensa del mandatario belaruso.
El documento está destinado a establecer normas uniformes para examinar las causas civiles y económicas en los tribunales.
Para ello, se definen las disposiciones generales para examinar las categorías de casos correspondientes: los principios de la actividad judicial, la jurisdicción, los derechos y obligaciones de los participantes en el proceso, etc.
Además, el Código incluye una serie de innovaciones encaminadas a mejorar la eficacia de los procedimientos civiles. Entre ellas figuran el uso de pruebas electrónicas, una mayor digitalización del proceso judicial, así como la introducción de demandas colectivas y los procedimientos simplificados.
Para garantizar la debida protección de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y los agentes económicos, se prevé que todos los tribunales revisen las sentencias judiciales en tres etapas (apelación, casación y supervisión).
Al mismo tiempo, se está ampliando el uso de métodos extrajudiciales de resolución de conflictos, a través de la mediación, la negociación y la conciliación. Estas medidas deberán facilitar la resolución del caso por las partes de manera independiente y en las condiciones mutuamente beneficiosas.
El Código entrará en vigor el 1 de enero de 2026.
El documento está destinado a establecer normas uniformes para examinar las causas civiles y económicas en los tribunales.
Para ello, se definen las disposiciones generales para examinar las categorías de casos correspondientes: los principios de la actividad judicial, la jurisdicción, los derechos y obligaciones de los participantes en el proceso, etc.
Además, el Código incluye una serie de innovaciones encaminadas a mejorar la eficacia de los procedimientos civiles. Entre ellas figuran el uso de pruebas electrónicas, una mayor digitalización del proceso judicial, así como la introducción de demandas colectivas y los procedimientos simplificados.
Para garantizar la debida protección de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y los agentes económicos, se prevé que todos los tribunales revisen las sentencias judiciales en tres etapas (apelación, casación y supervisión).
Al mismo tiempo, se está ampliando el uso de métodos extrajudiciales de resolución de conflictos, a través de la mediación, la negociación y la conciliación. Estas medidas deberán facilitar la resolución del caso por las partes de manera independiente y en las condiciones mutuamente beneficiosas.
El Código entrará en vigor el 1 de enero de 2026.