Proyectos
Servicios
Órganos estatales
Flag Viernes, 22 Septriembre 2023
Minsk Despejado +24°C
Todas las noticias
Todas las noticias
Sociedad
23 Junio 2022, 16:53

Belarús y la responsabilidad histórica de Alemania

MINSK, 23 jun (BelTA). – En el Día de la Memoria de las Víctimas de la Gran Guerra Patria y el Genocidio del Pueblo Belaruso la Embajada de Belarús en Alemania prestó atención de la sociedad alemana a la responsabilidad histórica de Alemania ante Belarús. En el sitio web de la misión diplomática en Berlín está disponible la información detallada en alemán, que recuerda los acontecimientos de la guerra y la memoria imperecedera de la tragedia del pueblo belaruso.

Los diplomáticos belarusos están seguros de que ningunas razones o desacuerdos políticos pueden excusar el revisionismo y el relativismo respecto a la tragedia y los horrores de la Segunda Guerra Mundial, respecto a la responsabilidad histórica de Alemania, incluso ante los belarusos y Belarús.

En la República de Belarús el 2022 fue declarado el Año de la Memoria Histórica. Al mismo tiempo, uno de los elementos más importantes de la memoria histórica nacional y la autoconciencia de los belarusos es la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y la Gran Victoria.

“Hace 81 años la Alemania nazi atacó a la Unión Soviética. Belarús enfrentó uno de los primeros golpes de la guerra de exterminio. En aquella terrible guerra, según algunas estimaciones, murió prácticamente cada tercer habitante de Belarús – casi 3 millones de personas. En proporción al número de habitantes de antes de la guerra es la cifra más alta y aterradora entre todos los demás países y naciones”, notaron en la embajada.

“Cientos de miles de belarusos ofrendaron sus vidas en los frentes de la guerra, pero su víctima principal en el territorio de la Belarús ocupada fue la población civil. Las operaciones militares y tres años de ocupación trajeron muerte, sufrimiento y dolor a casi todas las familias belarusas. Muchas ciudades belarusas fueron destruidas hasta los cimientos, incluida la capital – Minsk. Cientos de aldeas fueron quemadas junto con sus habitantes, uno de sus símbolos es la aldea belarusa Khatyn. Cientos de miles de belarusos fueron deportados a Alemania para realizar trabajos forzados”, cita el informe.

Una de las páginas trágicas de aquella guerra bárbara fue el exterminio total de los judíos belarusos que históricamente vivían en el territorio de Belarús. La infame Conferencia de Wannsee de 1942 fijó como objetivo de la “solución final de la cuestión judía” en Belarús el exterminio de 446 484 personas. Se recordó al público alemán: “De hecho, este “indicador objetivo” fue superado por los nazis casi dos veces. Según expertos e historiadores, alrededor de 800 000 judíos murieron en el territorio de Belarús, incluso en el Gueto de Minsk y el campo de concentración de Trostenéts. Durante la Segunda Guerra Mundial Belarús experimentó dos genocidios en su territorio: el Holocausto de los judíos belarusos y el genocidio de los belarusos como parte de los eslavos orientales”.

Los diplomáticos también resaltaron que la tragedia y las enormes pérdidas humanas de aquella guerra hasta el día de hoy son los factores y determinantes más importantes para la sociedad belarusa y la política de Belarús, incluso en relación con la Alemania moderna. Paradójicamente, pero los belarusos, una de las naciones más afectadas, hasta 2015, de hecho, estaban esperando disculpas oficiales y públicas de Alemania por los crímenes cometidos durante la Gran Guerra Patria.

La visita a la República de Belarús en junio de 2018 del Presidente Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, fue extremadamente importante y simbólica en términos de reconciliación entre Belarús y Alemania. Entonces, no sólo se abrió un memorial en el sitio del antiguo campo de exterminio Trostenéts, sino que también se alcanzaron los acuerdos de principio al más alto nivel sobre la creación de una comisión bilateral de historiadores y la implementación conjunta del proyecto conmemorativo y educativo “Taller Histórico en Minsk”.

En su memorable discurso con motivo del 80º aniversario del ataque de la Alemania nazi a la Unión Soviética Frank-Walter Steinmeier mencionó repetidamente los lugares y eventos trágicos en el territorio de Belarús, en particular Khatyn y Trostenéts, que, según él, deberían ser más conocidos en Alemania.

“Al mismo tiempo, a nivel político y diplomático, Belarús y los belarusos todavía no reciben la debida atención de Alemania en términos de responsabilidad histórica en el contexto de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Los proyectos de resoluciones correspondientes discutidos en el Bundestag alemán permanecieron proyectos. Resultó que no todas las naciones que perdieron millones de sus ciudadanos como resultado de la guerra criminal desatada por la Alemania nazi son dignas de la solidaridad parlamentaria alemana y un monumento nacional separado”.

La no invitación a los representantes oficiales de Belarús este año a los eventos conmemorativos en varios antiguos campos de concentración en Alemania, donde decenas de miles de belarusos fueron retenidos y asesinados, fue otro paso que socava los años de trabajo arduo y tan importante en la reconciliación entre Belarús y Alemania, lo que es inaceptable.

La Embajada de Belarús acentuó que en los últimos años el Centro Educativo Internacional de Dortmund, la Fundación “Monumento a los Judíos Asesinados de Europa”, el Museo Berlín-Karlshorst, así como la Unión Popular Alemana para el Cuidado de las Tumbas Militares, hicieron una gran aportación al proceso de la reconciliación y la preservación de la memoria histórica.

BelTA.-0-

Síguenos en
Twitter
Últimas Noticias de Belarús