
MINSK, 20 may (BelTA). - Los recursos renovables y secundarios son “oro” para Belarús, que yace literalmente bajo los pies, pero este ámbito sigue estando muy mal tratado en el país, lo afirmó el Presidente de Belarús, Aleksandr Lukashenko, en la reunión sobre la gestión de residuos y aprovechamiento de recursos materiales secundarios, informa BelTA.
“Probablemente, este tema es una prueba de trabajo para cualquier cuerpo del Gobierno. No tenemos petróleo ni gas, fósiles primarios, como ustedes los llaman. Pero los recursos renovables y secundarios son nuestro “oro”, literalmente bajo nuestros pies, en el que estamos muy poco comprometidos. Esta frase, que he dicho, no sólo se aplica a Belarús. A menudo cito el ejemplo de Suiza. Casi todo se recicla. Pero nos reunimos y nos hablamos”, dijo el Jefe de Estado.
Aleksandr Lukashenko advirtió a todos, empezando por el primer ministro y presidente del Comité Ejecutivo de la ciudad de Minsk, que la peculiaridad del actual período postelectoral sería la necesidad de una aplicación clara y rápida de las decisiones tomadas a nivel del Jefe de Estado. “Es probable que algunas personas lo sientan así. No será que primero nos reunimos a nivel del Presidente, analizamos ideas sobre tal o cual asunto, y luego diez veces más nos reunimos en el despacho del Presidente, convenciéndonos unos a otros de que hay que hacerlo. Nos reunimos, nos pusimos de acuerdo, pero si no lo hacen, adiós. Quiero que se recuerde”, dijo el Presidente.
El estadista subrayó que se trata de una reserva para el crecimiento económico. Aleksandr Lukashenko recordó que hace 11 años ya se debatió este tema en la misma composición, y desde entonces se han adoptado muchos programas y medidas y se han invertido recursos presupuestarios.
“¿Hasta dónde hemos llegado en este sentido, si hay algún resultado de nuestro “gran avance”? ¿Han notado algún cambio los belarusos, al menos en su comportamiento a la hora de clasificar los residuos domésticos o utilizar envases de papel?”, preguntó el Presidente.
Dijo que era necesario analizar exhaustivamente el trabajo del Gobierno y de los comités ejecutivos en este ámbito: “En primer lugar, quiero que me digan cuál es nuestro sistema de trabajo a este respecto. El sistema. Residuos de diversos tipos, como los llamamos, basura, quién se ocupa de ella, cuál es el movimiento de estos residuos -clasificarlos, suministrarlos a las empresas industriales. ¿Cómo los utilizamos, en qué porcentaje?”.
Aleksandr Lukashenko también exigió a los ponentes que respondieran claramente a las preguntas planteadas, así como que informaran sobre la estrategia ulterior de trabajo con todo tipo de residuos; sobre el cumplimiento de las instrucciones de suministrar a la industria del vidrio materias primas nacionales; sobre la disposición a limpiar el país en el Año de la Mejora.
Sobre la escasa recuperación de recursos materiales secundarios y la generación de importaciones
“¿Por qué extraemos mal los recursos materiales secundarios y generamos importaciones? Importamos donde podemos reciclar, incluidos los residuos, y evitar las importaciones. En 2024 importamos 22 mil toneladas de residuos de papel, por 2 mil toneladas de residuos de vidrio y plástico. Son millones de dólares”, planteó el Jefe de Estado.
Sobre el trabajo proactivo y la economía de ciclo cerrado
Aleksandr Lukashenko señaló que hay dos enfoques de la gestión de residuos. Se puede luchar “heroicamente” contra ellos construyendo nuevos vertederos y líneas de clasificación. O se puede trabajar de forma proactiva: prevenir los residuos en todas sus fases. En este sentido, el Presidente pidió un informe sobre cómo funciona la economía de ciclo cerrado.
“Aunque, según me ha informado el Comité de Control Estatal, el país aún no ha establecido un sistema transparente de contabilización del movimiento de los residuos desde su generación hasta su utilización o eliminación. Millones de toneladas de valiosas materias primas están enterradas en la industria, pero pocos se ocupan de este problema”, declaró el máximo mandatario. Según sus palabras, las cuestiones de la recogida de residuos municipales en contenedores aún no se han resuelto del todo.

Sobre el trabajo del operador de recursos materiales secundarios
Aleksandr Lukashenko instó a hacer una valoración de principios sobre el trabajo del operador de recursos materiales secundarios. “Hemos creado la estructura, allí hay jefes. ¿Qué se ha hecho durante este tiempo? Creamos esta estructura, de hecho, como principal controlador en este ámbito en nombre del Estado. ¿Se utilizan racionalmente los recursos financieros (1,3 mil millones de rublos belarusos en 10 años)? ¿Qué fundamento tienen las áreas de inversión elegidas, cuál es su rendimiento en relación con el crecimiento de la recaudación?”, esbozó las preguntas.
También preguntó por las razones de los retrasos en la puesta en marcha de las instalaciones, así como por qué se compran equipos importados relativamente sencillos (transportadores y similares), que Belarús es capaz de producir por sí misma.
Sobre el sistema de depósito y rotación colateral de envases de vidrio y plástico
Aleksandr Lukashenko recordó que en 2019 el Gobierno no justificó claramente la necesidad de crear un sistema de depósito y rotación colateral de envases de vidrio y plástico junto con un inversor privado. “¿Qué pasa con los proyectos piloto que se anunciaron? Tal vez hoy deberíamos volver a este tema, pero ya sobre la base de la cooperación entre el holding Belresursy y la Compañía Belarusa del Vidrio?”, señaló.
Sobre la producción de combustible CDR
Aleksandr Lukashenko afirmó que durante casi diez años se ha hablado mucho y se ha hecho poco sobre la producción del llamado combustible derivado de residuos (CDR).

“¿Es rentable su producción, la demandan las plantas de cemento y las empresas del Ministerio de Energía? ¿Existen posibilidades técnicas de su uso y cuadran los aspectos económicos en comparación con el mismo gas y los pellets? Y en general, ¿cumple dicho combustible las normas medioambientales y dónde eliminaremos las cenizas?”, preguntó el estadista.
Sobre normas y requisitos medioambientales
“La población y las organizaciones tienen muchas dudas sobre las normas y requisitos medioambientales. A veces las normas son ilógicas y demasiado estrictas. ¿Por qué una vieja granja, pongamos por caso, no supone ninguna amenaza ecológica, pero si se derriba, se convierte en un enorme problema enterrar los residuos o rellenar con ellos un camino rural, si trituramos este hormigón?”, agregó.
El Presidente también preguntó qué propuestas tiene el Gobierno sobre medidas de responsabilidad por infracciones objetivas de las normas de ordenación del territorio. “Para los ciudadanos, se trata, por ejemplo, de parcelas sin segar, vallas caídas, basuras en terrenos de propiedad y similares”, dijo el Presidente.-0-
