Proyectos
Órganos estatales
Flag Viernes, 28 Marzo 2025
Todas las noticias
Todas las noticias
Presidente
06 Febrero 2025, 13:24

¿Cómo puede Belarús sacar el máximo beneficio de la OCS y los BRICS? 

Lukashenko durante la reunión del Consejo de Jefes de Estado de la OCS en Astaná, julio de 2024
Lukashenko durante la reunión del Consejo de Jefes de Estado de la OCS en Astaná, julio de 2024
A mediados del año pasado, Belarús se convirtió en miembro de pleno derecho de la familia de la OCS, y unos meses más tarde formalizó el estatus de socio de los BRICS. No fue una decisión espontánea, sino un paso bien pensado y meditado por el Presidente. Otras medidas de las autoridades belarusas demuestran que el país no se lanza a ciegas. En enero, Aleksandr Lukashenko aprobó dos importantes documentos: la Estrategia de Participación de Belarús en la OCS y la Estrategia de Acción en los BRICS. Los expertos coinciden en que estas plataformas abren nuevas oportunidades para el desarrollo de la cooperación internacional y el fortalecimiento de la posición de Belarús en la arena mundial. 

El año pasado el Jefe de Estado subrayó: la OCS y los BRICS son una mayoría mundial progresista. Es un desafío a la ideología de la unificación global. Y, en su opinión, Belarús pertenece a ella: junto a los pueblos que representan culturas diferentes, pero unidos por el deseo de paz y desarrollo.

Cuándo Belarús empezó a cooperar con la OCS

Belarús empezó a participar en los trabajos de la OCS en 2010. Al principio como socio. En 2015, nuestro país obtuvo el estatus de observador. Además, esta decisión puede considerarse única: Belarús no pertenece a la región asiática, y hasta ahora somos el único Estado europeo que coopera activamente con la OCS.

“Cuando tomamos la decisión de empezar a trabajar para unirnos a la organización, no fue un tributo a la moda o un deseo de seguir el deseo universal de unirse a algo nuevo. Éramos claramente conscientes del potencial creativo de esta organización y esperábamos un rendimiento práctico de su trabajo. Inicialmente, se construyó como una plataforma de cooperación en el ámbito de la seguridad, pero hoy contamos con algunos puntos prácticos de crecimiento”, declaró Andréi Luchenok, enviado especial del Ministerio de Asuntos Exteriores para la cooperación de Belarús con la OCS y los BRICS.

En diciembre de 2005, resumiendo los resultados de la visita de Estado a China, Aleksandr Lukashenko dijo que para Belarús era muy importante estar presente en la OCS.

“Esta es una organización que se está desarrollando de forma muy dinámica. Es decir, se está creando un poderoso centro de poder, y es muy importante para nosotros -incluso como observadores en esta fase- estar presentes en esta organización. Puesto que se trata de una región en desarrollo y en el futuro se producirán aquí grandes acontecimientos, también en la economía. Participando en esta organización regional podemos obtener sólidos dividendos no sólo en términos políticos y de política exterior, sino también en términos económicos”, explicó entonces el Jefe de Estado.

Para hacerse una idea de las perspectivas de la Organización de Cooperación de Shanghái, basta con observar el espacio que ocupan los miembros de la OCS en el mapa mundial. Con semejante amplitud, señaló el Presidente, no hace falta ser un bloque militar al estilo de la OTAN para disuadir cualquier agresión.

Por qué Belarús decidió participar en los BRICS

Belarús también llevaba mucho tiempo mirando a los BRICS, pero no tenía prisa por entrar. En 2015, en la cumbre de Ufá, Aleksandr Lukashenko dijo que Belarús acogía con satisfacción el carácter abierto de los BRICS y estaba dispuesta a unirse activamente a diversas áreas de cooperación sobre la base de los derechos de un Estado amigo. La república lleva mucho tiempo promoviendo la idea de la “integración de las integraciones” y siempre estaba a favor de las relaciones igualitarias entre Occidente y Oriente, Norte y Sur, sin líneas divisorias.

En mayo de 2023, el Presidente de Belarús envió una solicitud oficial a los líderes de los Estados miembros de los BRICS sobre la admisión del país en la organización. Esta decisión, según explicó el Ministerio de Asuntos Exteriores poco después, era un paso absolutamente lógico en el contexto de la aplicación de los enfoques belarusos para ampliar la interacción en formatos multilaterales con socios tradicionales y Estados amigos.

“Esta seria estructura reúne a los Estados más poderosos del planeta, abarca más del 40 % de la población de la Tierra. Y nos interesa implicarnos en los procesos de integración en este espacio. Los BRICS es otro pilar, a través del cual podremos mantener el equilibrio y la estabilidad económica”, declaró Aleksandr Lukashenko en la reunión sobre asuntos internacionales celebrada el pasado julio.

Por qué Belarús desarrolló una estrategia de participación en la OCS

¿A qué se refieren las estrategias de participación de Belarús en la OCS y los BRICS? Empecemos por la Organización de Cooperación de Shanghái. El documento dice que Belarús considera a la OCS como “una organización regional que contribuye a la construcción de un orden mundial multipolar, justo y estable, y tiene un alto potencial para construir una cooperación comercial, económica y de inversión mutuamente beneficiosa”.

Nuestro país planea aprovechar las ventajas competitivas de la organización y su potencial para resolver problemas comunes en materia de política y seguridad, buscar mecanismos óptimos para ampliar la cooperación económica y profundizar en los lazos culturales y humanitarios.

“Por supuesto, no se trata sólo de participar plenamente en las reuniones de las diversas estructuras de la OCS. Al fin y al cabo, es importante no sólo reunirse, sino transmitir nuestra posición sobre determinadas cuestiones de seguridad, la seguridad en  el sentido amplio de la palabra. No se trata sólo de la seguridad militar. Se trata de la seguridad en la esfera económica, electoral. Es decir, hay bastantes temas, y para nosotros es importante que nuestra opinión quede registrada en los documentos clave”, señaló Olga Lazórkina, analista del Instituto Belaruso de Estudios Estratégicos.

Entre los principales objetivos de la participación de Belarús en la OCS están garantizar la protección de los intereses del Estado a nivel multilateral; crear condiciones externas favorables que garanticen la soberanía, la integridad territorial y la seguridad nacional; garantizar el desarrollo sostenible de las esferas política, económica, social, cultural y otras; promover un crecimiento económico integral y equilibrado. Parece que esto suena muy general. Pero esto es sólo a primera vista.

“Hoy en día, debido al dominio de algunos países occidentales en la economía y las finanzas mundiales, varios Estados están sufriendo la presión de las sanciones, restricciones al comercio. Y, naturalmente, nuestro interés radica en el desarrollo de una nueva infraestructura financiera y de inversión. Esta idea se está debatiendo en la OCS y los BRICS”, dijo Andréi Luchenok.

Al mismo tiempo, se está desarrollando el trabajo en el aumento de la proporción de pagos en divisas nacionales. Es también interesante para Belarús. El siguiente tema es la logística.

“Como país ubicado en Europa, estamos interesados en la creación y desarrollo de corredores de transporte ya existentes, ferroviarios, terrestres, marítimos y de comunicación multimodal, el desarrollo del corredor Norte – Sur y otros. La interconectividad del transporte y la expansión del espacio logístico de la OCS es donde vemos oportunidades de trabajo y rendimientos prácticos. El tercer tema puede ser la seguridad alimentaria. Aquí es donde tenemos experiencia, competencias y logros, y estamos dispuestos a compartir tecnologías”, resaltó el enviado especial del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Qué tareas se fija Belarús en la OCS

En primer lugar, se trata de mejorar el prestigio internacional de la república, promover enfoques coordinados de las principales cuestiones de la política mundial y crear un espacio de seguridad indivisible.

Por supuesto, Belarús está interesada en profundizar en la cooperación comercial y económica práctica, ampliar la cooperación cultural y humanitaria y desarrollar los lazos interhumanos. También suena bastante general y vago, ¿verdad? Pero, de hecho, cada una de estas tareas abarca muchas áreas de cooperación, y su puesta en práctica requerirá el inicio y la realización de más de una medida.

“Las metas y objetivos consisten en aumentar la subjetividad de nuestro país, entrar en nuevos mercados, resolver cuestiones de infraestructura en términos de macroeconomía. Tenemos una economía orientada a la exportación. Tenemos que vender en torno al 60 % de la producción del PIB. ¿Es mucho o poco? Para comparar: ocupamos el puesto 14 en el mundo, mientras que Estados Unidos y Rusia se encuentran en el segundo centenar, en los puestos 104 y 121, respectivamente. Por lo tanto, el apoyo a la estrategia económica exterior, nuestra subjetividad en los mercados internacionales es un garante de la seguridad nacional del país, de la economía como tal”, enfatizó Gueorgui Grits, analista económico, candidato a doctor en ciencias económicas.

Según él, cualquier paso de Belarús -la participación en el Estado de la Unión y en la UEE, la realización de proyectos con países africanos y China, la participación en la OCS y en los BRICS- es una continuación lógica de su estrategia de política exterior.

Por qué el formato BRICS atrae a muchos países

Los BRICS se están convirtiendo en otro punto de apoyo en la política mundial actual. Aleksandr Lukashenko comentó una vez: China, India, América Latina, África, los Estados árabes – todos están cansados del yugo estadounidense. Hoy, la mayoría de la población mundial está a favor de un mundo nuevo y justo. Sin discriminaciones ni sanciones. En el que todos los pueblos sean libres e iguales, y las cuestiones y los problemas se resuelvan mediante el diálogo.

En las actuales condiciones geopolíticas, los dirigentes de Belarús consideran que los BRICS es una plataforma internacional autorizada que aúna los esfuerzos de la mayoría mundial encaminados a la formación de una verdadera multipolaridad, igualdad e inclusividad en las relaciones internacionales, así como a la búsqueda de vías eficaces para resolver problemas urgentes.

“Los BRICS es una comunidad de futuro. Por su potencial, puede poner fin a la historia de dominio del Occidente colectivo, que se mostró incapaz de asumir la responsabilidad del desarrollo civilizado de las relaciones internacionales. Los Estados miembros de los BRICS tienen el poder de hacer que las verdaderas palancas de influencia pasen a manos de la mayoría mundial progresista”, declaró Aleksandr Lukashenko en la cumbre de Kazán. 

Los BRICS carecen de estatutos, sede, presidente permanente y secretaría. El trabajo de la asociación lo coordina el país organizador durante su presidencia. La cooperación en los BRICS se lleva a cabo en tres ámbitos principales: política y seguridad, economía y finanzas, cultura y lazos humanitarios. 

Todos estos ámbitos son sin duda de interés para Belarús. Por ello, su principal objetivo al participar en las actividades de los BRICS es sumarse a la labor de los mecanismos multilaterales existentes, teniendo en cuenta el ulterior desarrollo institucional de la organización. Al mismo tiempo, Belarús tratará de formalizar su plena adhesión a esta asociación.

Qué dice la Estrategia de Acción de Belarús en los BRICS 

La Estrategia de Acción en los BRICS se adoptó para cumplir la agenda de política exterior del Presidente de Belarús. Aleksandr Lukashenko considera que debe prestarse especial atención al desarrollo de las relaciones con los países de Asia, África y América Latina, así como al fortalecimiento de la interacción con el principal socio – Rusia.

En su trabajo conjunto con los miembros y socios de los BRICS, Belarús da prioridad a la cooperación en política y seguridad basada en los principios de respeto mutuo, seguridad indivisible y garantías de desarrollo del país sin confrontación ni enfrentamiento. Para la república es importante garantizar un desarrollo económico sostenible encaminado a preservar y multiplicar el potencial humano, garantizar un alto nivel social y una calidad de vida digna, introducir innovaciones y las últimas tecnologías.

También se trata, por supuesto, de la seguridad alimentaria mundial, la lucha contra el hambre y la pobreza, las consecuencias del cambio climático y la ampliación de la cooperación multilateral en el ámbito humanitario. Como en el caso de la OCS, el documento describe cada una de las áreas con suficiente detalle. Pero no hay que olvidar que se trata, ante todo, de una estrategia, y sobre su base aún queda trabajo por hacer en materia de táctica.

¿Es fácil rentabilizar la participación en la OCS y los BRICS?

Olga Lazórkina señala: la OCS y los BRICS hoy no son una contabilidad. Es decir, la cooperación con estas estructuras no puede monetizarse al instante.

“La OCS y los BRICS son más bien un contexto político. Nos unimos a la OCS y los BRICS en un momento crucial, cuando tanto el mundo como estas dos organizaciones están experimentando una transformación. Y para nosotros es importante afianzarnos en estas plataformas de cara al futuro, no sólo para conseguir nuevos socios comerciales y económicos. Eso también es importante, pero no es una supertarea. Lo más importante para nosotros es participar en la formación de un nuevo mundo, para poder darle forma. Esta es una tarea más importante para el Estado medio, pero no se monetiza aquí y ahora. Es una cuestión del futuro”, afirmó Olga Lazórkina.

También notó que un gran número de países aspiran a participar en los BRICS, pero ¿conocen todos ellos a Belarús? “Deberíamos preguntarnos sinceramente: ¿qué saben de Belarús, cuál es la calidad de este conocimiento? Nosotros también trabajaremos en ello. Es decir, los dividendos llegarán más tarde, no ahora”, añadió la experta.

Ambas estrategias, aprobadas por el Presidente, tienen una duración de cinco años, hasta 2030. En el futuro pueden ampliarse, actualizarse y revisarse para tener en cuenta ciertas tendencias actuales. Para Belarús, la pertenencia a la OCS y la participación en los BRICS no es un tributo a una tendencia de moda, ni mucho menos una forma de aparecer en las páginas de los medios de comunicación mundiales. La interacción con estos países responde a los intereses a largo plazo de nuestro Estado. La palestra internacional es como la bolsa: alguien está acostumbrado a especular con acciones para obtener un beneficio momentáneo, mientras que otro invierte pacientemente en su futuro y obtiene una merecida recompensa.-0-
Síguenos en
X
Últimas Noticias de Belarús