Proyectos
Órganos estatales
Flag Miércoles, 16 Julio 2025
Todas las noticias
Todas las noticias
Política
27 Mayo 2025, 18:28

Foro de Hofburg: Diálogo en lugar de confrontación y la Carta de la Multipolaridad 

Fotos de la cancillería
Fotos de la cancillería
El 26 de mayo, las Misiones Permanentes de la República de Belarús y de la Federación de Rusia organizaron el foro temático titulado “El Acta Final de Helsinki como herencia política de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial” en la sede de la OSCE en Viena. El acto coincidió con dos aniversarios históricos: el 80º aniversario de la Victoria sobre el nazismo y el 50º aniversario de la firma del Acta Final de Helsinki. Al foro asistieron representantes del cuerpo diplomático y social, periodistas rusos y extranjeros. El foro formaba parte de un conjunto de actos conmemorativos organizados por las embajadas y misiones permanentes de Belarús y Rusia para celebrar el aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial. El lugar elegido fue el Palacio de Hofburg, donde se celebran las reuniones de los órganos normativos de la OSCE.

El sistema de relaciones internacionales está experimentando una profunda transformación, que repercute directamente en el funcionamiento de la OSCE y de otras instituciones internacionales, que atraviesan una grave crisis. Los participantes debatieron si la OSCE será capaz de ser receptiva a los inevitables procesos de establecimiento de un nuevo sistema de coordenadas internacionales y de una arquitectura de seguridad euroasiática en rápido fortalecimiento, basada en una memoria histórica compartida y en unas relaciones interestatales igualitarias y respetuosas.

Continuidad histórica entre Victoria y Helsinki

Aleksandr Lukashévich, representante permanente de Rusia ante la OSCE, en la inauguración del foro hizo hincapié en el significado especial de los dos aniversarios. “Este año se celebran dos aniversarios a la vez: el 80º aniversario de la Victoria sobre el nazismo en la Gran Guerra Patria y la Segunda Guerra Mundial, y el 50º aniversario de la firma del Acta Final de Helsinki de la OSCE. Estos dos acontecimientos históricos marcaron sin exageración el destino y el desarrollo de muchos países y pueblos de Europa y de otros continentes durante muchas décadas”, afirmó.
Andréi Dapkiunas, representante permanente de Belarús ante la OSCE, señaló la profunda interconexión entre estos acontecimientos. “La victoria sobre el nazismo y la firma del Acta Final de Helsinki 30 años después son dos acontecimientos que marcaron una época y definieron la imagen del mundo de posguerra. La Victoria de 1945 no fue sólo un triunfo militar, sino también el fundamento de un orden internacional justo basado en la igualdad y el respeto de la soberanía”, añadió.

El diplomático subrayó que el Acta de Helsinki de 1975 fue una continuación lógica de los logros de la Victoria, al proporcionar una base para el diálogo entre Estados con sistemas políticos y económicos diferentes.

Iniciativas belarusas para reformar la OSCE

Elena Dostanko, decana de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Belarús, presentó un análisis del estado actual de la OSCE y de las iniciativas belarusas para su reforma. Recordó la iniciativa clave del Presidente de Belarús, Aleksandr Lukashenko, en 2017: “El Presidente belaruso hizo hincapié en la necesidad de organizar un nuevo proceso de Helsinki en la OSCE para volver a los principios básicos y a la esencia del Acta de Helsinki y tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad integral y evitar un nuevo conflicto armado en Europa”.

Elena Dostanko destacó el papel activo de Belarús en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto ucraniano. “En 2014-2021 Minsk proporcionó una plataforma para las reuniones del Grupo de Contacto Trilateral sobre Ucrania, prestó pleno apoyo a la labor de la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania”.
Críticas a la degradación de los principios de la OSCE

El director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Estatal de Belarús, Nikita Belenchenko, criticó duramente el estado actual de la OSCE. “Desgraciadamente, el final de la Guerra Fría fue percibido por los países del Occidente colectivo como su victoria geopolítica, lo que llevó a la transformación de la OSCE en un instrumento de injerencia en los asuntos internos de Belarús, Rusia y otros Estados que seguían una política independiente”, señaló.

Nikita Belenchenko destacó los principales problemas de la organización: “La OSCE atraviesa una crisis sistémica. Hoy en día, la organización se está convirtiendo cada vez más en un escenario de enfrentamientos políticos, mientras que sus estructuras – en un instrumento de presión, en lugar de cooperación. Resaltó los intentos de violar los principios de igualdad de derechos de los países participantes, la ausencia de una carta de la organización y la erosión del formato interestatal de la OSCE.

Renacimiento de las ideas nazis en Europa

Grigori Lukiántsev, director del Departamento de Cooperación Humanitaria y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, llamó la atención sobre la alarmante tendencia del resurgimiento de las ideologías nazis. “En este contexto, la absoluta indiferencia de la OSCE ante el hecho de que las ideas nazis se estén renaciendo en Europa no puede sino causar una alarma extrema. En la misma Europa que sufrió la “peste parda” durante los terribles años de la Segunda Guerra Mundial y que fue liberada a costa de increíbles esfuerzos, en primer lugar, por la URSS”.

Grigori Lukiántsev subrayó que sólo unos pocos países, principalmente Rusia y Belarús, están dispuestos a contrarrestar abierta y activamente esta tendencia realmente alarmante.

Iniciativa belarusa Carta de la Multipolaridad

Nikita Belenchenko hizo hincapié en la iniciativa belaruso-rusa. “Propusimos para el debate internacional la Carta Euroasiática de la Diversidad y la Multipolaridad en el siglo XXI, un documento que consagraría el respeto a la elección cultural, política y económica de cada país, subrayaría la inadmisibilidad de la presión de las sanciones, la segregación ideológica y la imposición forzosa de modelos de desarrollo”, recordó. El experto dijo que esta carta podría convertirse en un puente conceptual entre diferentes posiciones de visión del mundo y en un tema de diálogo en la plataforma de la OSCE.

Conservación de la memoria histórica

La presidenta de la Fundación para el Estudio de la Perspectiva Histórica, Natalia Narochnítskaya (Rusia), y el director general de la Biblioteca Nacional de Belarús, Vadim Guiguin, también participaron en el debate, subrayando la importancia de conservar la verdad histórica sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial.

Aleksandr Lukashévich llamó la atención de los participantes sobre el proyecto presentado “Núremberg. El comienzo de la paz”, elaborado por el grupo mediático internacional Rossiya Segodnia, así como el informe del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso “80 años después de la Gran Victoria: la sombra del nazismo ha vuelto a cubrir Europa”.

Llamamiento al diálogo y reformas

Andréi Dapkiunas destacó la disposición de Belarús a una interacción constructiva: “Belarús seguirá abogando por la conservación de la memoria de las lecciones de la Segunda Guerra Mundial, por un sistema internacional basado en la justicia, el derecho y la igualdad. Estamos abiertos a continuar el debate, a aunar esfuerzos para encontrar las soluciones necesarias para fortalecer la paz en nuestra región común”.

“La lógica de la confrontación, de las sanciones, de la presión extendida en el mundo actual conduce a un callejón sin salida. Para conservar la paz, es de vital importancia que los Estados adopten de sus predecesores históricos -la generación de los aliados vencedores del nazismo y la generación de los fundadores del Proceso de Helsinki- la lógica del diálogo y el respeto a los intereses de los demás”, expresó su opinión el diplomático belaruso.
Según él, el diálogo es importante no como un objetivo propio, sino como un medio para encontrar respuestas a los retos a los que se enfrenta la comunidad mundial. En la rica diversidad de nuestro mundo, ¿cómo podemos encontrar unidad de propósito y acción para conservar la paz y crear oportunidades de cooperación? Las lecciones de la victoria sobre el nazismo y la firma del Acta de Helsinki tratan precisamente de eso.

“Hoy en día, cuando las instituciones internacionales se enfrentan a una crisis sin precedentes de relevancia y confianza, cuando la idea de la seguridad igual e indivisible se pone a prueba, sentimos con especial agudeza la necesidad de volver a los cimientos fundamentales que se sentaron a raíz de la Gran Victoria”, enfatizó Andréi Dapkiunas.

Por eso fue tan valioso el debate conjunto – consciente, de principios, basado en el respeto a la verdad histórica y en la disposición al diálogo abierto.

Los participantes del acto señalaron que el objetivo de la mesa redonda en el año del aniversario es recordar el resultado de la Segunda Guerra Mundial y las razones por las que tuvo que lanzarse el Proceso de Helsinki. La tarea de hoy es intentar preservar esta base y la posibilidad de alcanzar un compromiso.

BelTA.-0- 
Síguenos en
X
Últimas Noticias de Belarús