
El Foro Bursátil Internacional en Minsk reunió en un mismo lugar a los directores de las bolsas de valores y divisas de Europa, Asia y África, a representantes de los organismos antimonopolio de Belarús y Rusia, a expertos de la Comisión Económica Euroasiática, así como a especialistas en economía, finanzas y comercio electrónico de diferentes países del mundo. Una representación tan amplia confirma una vez más que el interés por el comercio bursátil está creciendo en todo el mundo. Representa una base sólida para el desarrollo de la cooperación comercial y económica internacional. BelTA contará cuáles son las ventajas del mecanismo bursátil, qué innovaciones se prevén en las bolsas de Belarús, cómo se creará el espacio bursátil común de la UEE.
Precios objetivos y ausencia de intermediarios deshonestos: ¿cuáles son las ventajas de la bolsa para los mercados de mercancías?
El mecanismo bursátil permite organizar eficazmente el comercio en condiciones transparentes y a precios de mercado. “Al mismo tiempo, la bolsa puede utilizarse como uno de los elementos de una regulación eficaz a nivel estatal, resolviendo rápidamente las tareas actuales. En Belarús, la bolsa se utiliza para garantizar el control de la exportación e importación de los recursos de materias primas más importantes, asegurando la transparencia de la formación de precios, eliminando la intermediación desleal, desarrollando la competencia y aumentando la eficacia de las exportaciones y las actividades de compra”, señaló el ministro de Regulación Antimonopólica y Comercio de Belarús, Artur Karpóvich.
La tarea del ministerio como regulador es garantizar las condiciones necesarias para el funcionamiento ininterrumpido de la bolsa, elaborar una estrategia para su desarrollo, establecer y precisar los objetivos y tareas, ajustarlos de forma operativa, determinar los ámbitos y direcciones de actividad, facilitar el trabajo y realizar un control oportuno. “En 2016, durante la reorganización del Ministerio de Comercio en el Ministerio de Regulación Antimonopolística y Comercio, se tomó la decisión de dejar bajo la subordinación del departamento solo una organización comercial, la Bolsa de Comercio de Belarús (BCB), para seguir utilizando sus capacidades en la resolución de tareas estatales”, recordó el jefe del ministerio.
Actualmente, en Belarús, la lista de productos bursátiles incluye todos los capítulos principales (productos metálicos, madera, harina, productos cárnicos y lácteos). El ministro precisó que la ampliación o reducción de la lista es un proceso constante que depende de la situación en los mercados mundiales e internos.
En 2024, el Gobierno elaboró y aprobó un nuevo procedimiento para la venta de productos lácteos para la exportación, que garantizó el crecimiento de sus ventas en condiciones de competencia entre los compradores a precios de mercado, con la obtención de ingresos adicionales. Según Artur Karpóvich, este mecanismo permitió sacar de la sombra al opaco segmento extrabursátil del mercado, respetar los intereses de los exportadores y mantener la posibilidad de trabajar con socios a largo plazo y redes de distribución. Además, se amplió la aplicación del mecanismo bursátil en las transacciones con productos laminados para armaduras.
Asimismo, con el fin de obtener información completa sobre las transacciones realizadas con productos específicos fuera de las licitaciones y garantizar la transparencia de la situación del mercado, se introdujeron modificaciones y adiciones a la lista de transacciones extrabursátiles que deben registrarse en la bolsa. Se ajustaron algunos motivos extrabursátiles para la celebración de transacciones y otros mecanismos.
“En general, en cuanto al funcionamiento de la Bolsa de Comercio de Belarús, entonces da resultados, lo que confirma que fue elegido el camino correcto. Hoy en día, es allí donde se acumula la oferta y la demanda de productos, se forman indicadores de precios objetivos y se garantiza la igualdad de acceso a los recursos para todos los agentes económicos. Al mismo tiempo, no nos quedamos quietos, sino que pensamos en el futuro. En concreto, el año pasado, bajo la dirección del ministerio, se inició en la bolsa el trabajo para crear un sistema propio de indicadores bursátiles de los mercados de mercancías para los productos clave, lo que contribuirá a mejorar el mercado mayorista organizado de productos y servicios, ampliar su apertura y accesibilidad y formar precios objetivos. Los resultados de este trabajo se utilizarán para un proyecto similar en el marco de la UEE”, señaló el ministro. También informó de que continúa el trabajo en el proyecto de acuerdo entre los Gobiernos de Belarús y Rusia sobre la garantía del acceso mutuo a la participación en las licitaciones en las lonjas del Estado de la Unión.
Entre las perspectivas de desarrollo de la BCB, mencionó la ampliación de la lista de productos bursátiles y la introducción de nuevos instrumentos bursátiles para controlar la realización de transacciones, establecer relaciones internacionales mutuamente beneficiosas y desarrollar procesos de integración en los mercados mundiales de materias primas.
¿Qué novedades esperan a los licitantes de la bolsa de valores?
El viceministro de Finanzas de Belarús, Pável Lémej, subrayó que el Ministerio de Finanzas, como regulador del mercado bursátil en Belarús, está interesado en seguir desarrollando las licitaciones. “Desde 2008, la circulación de todas las acciones de las sociedades anónimas cotizadas se lleva a cabo exclusivamente en la bolsa, de acuerdo con las normas generales. En cuanto al segmento de bonos, históricamente, teniendo en cuenta las particularidades de su desarrollo, allí existe tanto un mercado no organizado como uno organizado. Sin embargo, nuestro objetivo es precisamente un mercado organizado. En los últimos años, el Ministerio de Finanzas adoptó una serie de decisiones en este sentido. Así, se aprobó una estrategia a largo plazo hasta 2040 para el desarrollo del mercado financiero, incluido el mercado de valores”, explicó.
Para el desarrollo del segmento organizado de valores, se introdujo en el mercado un nuevo instrumento financiero: los bonos de depósito, que se negocian exclusivamente en la Bolsa de Valores de Belarús (BVB) y se registran en el Depósito Central Republicano de Valores. “Observamos el interés de los participantes del mercado por este instrumento financiero. Las estadísticas lo confirman: en 2024 se emitieron bonos por un valor superior a 80 millones de dólares, y desde principios de este año – ya son casi 40 millones de dólares”, dijo Pável Lémej.
Además, el Ministerio de Finanzas se encuentra actualmente en fase de desarrollo de una taxonomía verde nacional para emisiones exclusivas de bonos verdes. “El mercado organizado, es decir, la Bolsa de Valores de Belarús, será la plataforma para su colocación. Ya probamos este instrumento anteriormente. Se emitieron bonos públicos por un valor de más de 60 millones de dólares. Todos ellos se colocaron en un solo día. Así que hay interés”, informó el viceministro.
En cuanto al segmento corporativo, Pável Lémej señaló que hay varias emisiones de bonos en circulación, emitidas para atraer recursos a proyectos ecológicos. Según él, estos títulos también tienen bastante demanda.
El viceministro también anunció el lanzamiento de un nuevo instrumento en la Bolsa de Valores de Belarús. “Teniendo en cuenta el desarrollo digital de la economía y el desarrollo de los canales de tecnología a distancia, vemos que las operaciones bursátiles dejan de ser una opción exclusiva para un círculo reducido. Vemos que la Bolsa de Valores de Belarús puede convertirse en un instrumento financiero universal para un amplio círculo de participantes. Para ello, este año se lanzará en la BVB un instrumento especial, una plataforma en la que se garantizará la colocación directa de los valores más fiables para los inversores minoristas”.
El Ministerio de Finanzas actúa no solo como regulador del mercado de valores, sino también como participante directo en él. En el mercado organizado se colocan valores públicos y se celebran licitaciones de depósitos. “Todas las medidas de estímulo mencionadas llevaron a que, en la actualidad, el mercado organizado represente alrededor de dos tercios de la circulación total de valores”, afirmó Pável Lémej.
Por separado, se detuvo en la agenda internacional. “La prioridad es la activación de las operaciones transfronterizas. En la actualidad, se admite a las licitaciones a inversores cualificados y participantes profesionales de otros países. Hay dos condiciones: disponer de una licencia de corredor y de distribuidor del país regulador y un acuerdo de intercambio de información entre el Ministerio de Finanzas y los reguladores de ese país. Para simplificar el acceso mutuo a las licitaciones, ya se adoptó una serie de acuerdos internacionales, en particular, en el marco de la cooperación con Rusia, se firmó un acuerdo sobre prospectos de valores. Existe un segundo acuerdo sobre el acceso transfronterizo a la colocación y circulación de valores en las bolsas de los Estados miembros de la Unión Económica Euroasiática, que se encuentra en fase de finalización de los procedimientos internos”, contó el viceministro.
Espacio bursátil común de la UEE
La Unión Económica Euroasiática está empezando a formar un mercado bursátil común. Se adoptó un concepto que establece las etapas de formación de un mercado bursátil común en los países de la UEE. Se elaboró un programa para la implementación de este concepto. Ya pasó por todos los trámites necesarios y está a la espera de ser examinado por los jefes de Gobierno. “Esperamos que en la próxima reunión del Consejo Intergubernamental Euroasiático se apruebe el programa y esto dé inicio al desarrollo de las bases legales para la formación de un mercado bursátil común. Es decir, comenzaremos a elaborar la legislación, a crear mecanismos legales para la interacción eficaz entre las bolsas, incluyendo la formación de indicadores de precios. La práctica acumulada por las bolsas sobre una base bilateral y multilateral y la experiencia de su interacción permitirán formar el derecho de la unión de tal manera que funcione y se aplique”, dijo el miembro del Colegio (ministro) de Competencia y Regulación Antimonopólica de la Comisión Económica Euroasiática, Maksim Yermolóvich.
Según él, el espacio bursátil común es uno de los instrumentos de mercado más eficaces, que abre oportunidades para la competencia. “El funcionamiento del mercado bursátil común en el espacio de la Unión Económica Euroasiática aportará muchas ventajas: eliminará los obstáculos y barreras que puedan quedar en el comercio mutuo, establecerá normas claras de interacción entre proveedores y compradores y contribuirá a la formación de precios justos. Es una herramienta importante para la circulación de mercancías. El mercado común permitirá ampliar el uso de nuestras propias monedas para los pagos. En resumen, se puede enumerar infinitas ventajas derivadas de la creación de un mercado bursátil común. Para nosotros, lo más importante aquí es el desarrollo de la competencia. La competencia aumentará la eficiencia de las economías nacionales y de los productores individuales. Cuantos más productos se presenten en el mercado común, mayor será la eficiencia que podamos alcanzar en el comercio”, subrayó el ministro de la CEE.
También respondió a la pregunta sobre cuándo podría entrar en funcionamiento el mercado bursátil común de la UEE. “La fase de elaboración de la legislación concluirá en 2027, lo que significa que, en la práctica, las normas jurídicas podrán aplicarse a partir del 1º de enero de 2028. El mercado bursátil común en toda su extensión debería estar en funcionamiento en 2030. Es decir, nos quedan cinco años para llevar a cabo todas las fases de nuestro programa. En principio, este tiempo es suficiente si logramos el consenso necesario de todos los países para abrir al máximo los mercados entre nosotros en el marco del espacio bursátil común. Lamentablemente, en esta etapa, los recursos energéticos están excluidos del mercado bursátil común de la UEE. Pero creo que, en perspectiva, llegaremos a tener un mercado bursátil de recursos energéticos. Por lo tanto, la cobertura del mercado se ampliará gradualmente. Lo principal es empezar por algo y, posteriormente, el mercado regulará por sí mismo qué productos se negociarán en él. Cuanto más eficaz sea el comercio, tanto más crecerá y se ampliará el comercio bursátil”, señaló Maksim Yermolóvich.
El ministro de la CEE declaró que el espacio bursátil único desempeñará un papel clave en la eliminación de las disparidades de precios de los productos bursátiles. “Las empresas podrán utilizar los indicadores de precios como referencia para cerrar acuerdos. Esto también reducirá los riesgos en el comercio mutuo. La dinámica de los indicadores de precios permite analizar la situación actual del mercado y pronosticar los precios de los productos bursátiles en el futuro, lo que es importante tanto para los productores como para los compradores. Intentamos constantemente crear un sistema de balances intersectoriales para garantizar el equilibrio de intereses entre compradores y productores, incluyendo la formación de balances entre países dentro de la UEE para productos críticos para nuestro mercado. Los indicadores de precios permitirán pronosticar el estado de los mercados y se crearán las condiciones para establecer un sistema sostenible de pronóstico y análisis. Este ecosistema digital de interacción bursátil aportará una nueva calidad a la economía, una mayor transparencia y previsibilidad de los mercados, y garantizará la adopción de decisiones eficaces para la gestión de la economía basadas en la evaluación de las tendencias de los precios”.
Entonces se podrá hablar de la creación de una agencia internacional de precios. Ya ahora hay que pensar en la preparación de personal para ella, considera Maksim Yermolóvich. En su opinión, la creación de un ecosistema fuerte de comercio bursátil común en la UEE permitirá integrarse más rápido y exitosamente en el mercado mundial sobre la base de los principios de competencia leal y máxima transparencia.
Valeria Gavrílova,
BelTA.-0-